
Sociedad dependiente a lo digital
Por Danna Lucía Franco
El verbo actúa en la historia, otorgándole un nuevo inicio. Sin embargo, en los procesos automatizados, las acciones no pueden ser interrumpidas debido a la máquina digital o la máquina del capital, privándonos de nuestra libertad de acción. El tiempo digital representa una era posnatal y posmortal, construyendo una narrativa poshistórica atemporal que no narra, sino que calcula.
Según el autor en este capítulo la natalidad constituye el fundamento del pensamiento político, mientras que la mortalidad es el hecho en el que se enciende el pensamiento metafísico. (Chul Han,2014, p. 56). El autor busca comparar el nacimiento y la muerte entre dos ideales fundamentales, por un lado, nace el pensamiento político y por el otro lado se compara con el pensamiento metafísico, que es la ciencia lógica, filosófica y teórico que va más allá de lo físico.
Las acciones son el foco central de la narración, el autor procura llegar a la idea de como transformamos las acciones en realidades virtuales. Según el autor, en lugar de las manos se introducen los dedos. El nuevo hombre teclea en vez de actuar. (Chul Han,2014, p. 57). La critica que hace el autor va dirigida la falta conciencia respecto a la evolución digital que afrontamos, resalta el hecho que con el paso de los años ya no tendré que esforzarnos para lograr un objetivo o trabajar fuerte para conseguir algo que deseamos.
El tiempo juega un papel importante en la industrialización en la que nos vemos sometidos, no tenemos el control de este. Somos esclavos de lo digital que se apodera no solo de nuestro tiempo si no también de la forma en como actuamos. Nuestro tiempo de trabajo y esfuerzo lo condicionamos a las pantallas que nos brindan información y que nos llevan a depender de la aceptación digital.
Lo digital nos atrofia la capacidad de ser independientes y realizar acciones que requieran de algo más que un teclado o una pantalla digital. Hay un límite en lo cotidiano y casual que volvemos costumbre, luchamos contra lo que no es habitual y nos enfocamos en continuar por el camino que los demás deciden forjar.
Bibliografía
Han, B. (2015). En el enjambre: ( ed.). Herder Editorial. https://elibro-net.consultaremota.upb.edu.co/es/lc/bibliotecaupb/titulos/45772