
La distorsión de la realidad
Danna Lucía Franco
El
capitulo la huida de la imagen, hace un análisis de como las imágenes tanto
físicas como imaginarias cambian nuestros propios conceptos. Dependemos de esas
imágenes que tomamos o que imaginamos, nos plasman por medio de imágenes que
nos limitan al momento de salir a la realidad. Dependemos de lo visual. El
autor por medio de ejemplos explica la dependencia creada por la sociedad a lo
digital y cero real.
El autor Byung Chul Han, continua la narrativa explicando la razón que tenemos como seres humanos para querer retratar todo con imágenes. Guardar los recuerdos o vivencias en fotos creyendo que esto lo hace real y deja de ser imaginario. "Las imágenes hechas consumibles destruyen la especial semántica y poético de la imagen. Es copia de lo real." (Chul Han, 2014,p 50).
Un ejemplo que refuerza la idea expuesta por el autor anteriormente es la realidad de los japoneses que plantea el autor. Para los japoneses es importante los retratos que se dejan a partir de las imágenes. Viven una realidad diferente a la que logran captar por medio de las imágenes, así los turistas tienen conceptos diferentes del lugar que van a visitar.
Las películas son elementos visuales que refuerzan la idea de lo imaginario con lo real. Uno de los ejemplos es la película de "la ventana indiscreta hace intuitiva la conexión entre la experiencia de Shock a través de lo real y la imagen como lo blindado" (Chul Han, 2014,p 51). En las películas la edición y efectos especiales nos apartan de lo que consideramos real. En el caso de esta película el protagonista se ve inmerso en una situación que parece real, pero que hace parte de lo imaginario de la escena.
En el caso de las imágenes digitales que hacen parte de la sociedad, se vuelven imágenes universales aceptadas por el entorno social en el que vivimos y por esta razón se vuelven normales y cotidianas. "La analogía entre lo digital y lo real es menor que en los medios analógicos" (Han, 2014,p 52). Hoy en día la creación de imágenes es masiva, el entorno se guarda por medio de las fotografías, ya sea una foto tomada o una imagen editada por los medios digitales que permite cambiar la realidad.
"La fotografía
analógica una forma de vida para lo que es constitutiva la negatividad del
tiempo" (Barthes, 2014,p 53). Las imágenes con el paso del tiempo no cambian,
no envejecen al contrario las imágenes analógicas mantienen el tiempo y la edad
en el momento que se capturó la imagen, a diferencia de esas imágenes reales
que nuestro cerebro capta, son recuerdos y en nuestra memoria si pasan los años
y el tiempo en que captamos esa imagen. Con este paralelo podemos concluir que
las imágenes pueden intervenir entre lo que es real y lo que se vuelve
imaginario.
Bibliografía
Han, B. (2015). En el enjambre: ( ed.). Herder Editorial. https://elibro-net.consultaremota.upb.edu.co/es/lc/bibliotecaupb/titulos/45772